lunes, 19 de abril de 2010
1.1-LATINOAMÉRICA EN EL PRIMER TERCIO DEL S.XX
A lo largo del siglo XIX y XX se fueron constituyendo por medio de numerosos conflictos internos, más de veinte Estados distintos. El inmenso territorio de Brasil se convirtió en una república independiente. Así, los distintos Virreinatos del Imperio español dieron lugar a distintos países. Ejemplo de ello son: en el Virreinato de Nueva España el nacimiento de México, en el Virreinato de Nueva Granada surgieron Colombia y Venezuela. Y por último Ecuador, Perú, Bolivia y Chile en el Virreinato de Perú.
1.2-UNA ECONOMÍA, CINCO ZONAS
América Latina se dividía en cinco áreas: el área del norte, la de Centroamérica y el Caribe, el área Andina, las planicies tropicales y la del Río de la Plata. En toda esta zona, predominaba una economía exportadora de materias primas y alimentos hacia Europa e importadora de productos manufacturados industriales. También, producían grandes cantidades de productos alimenticios y minerales y poco más tarde, hallaron petróleo en México, Venezuela y Ecuador. Todo esto propició un aumento notable de la población debido a la emigración producida en varios países, especialmente los republicanos españoles.
1.3-LA EXPANSIÓN DEL LIBERALISMO RADICAL
En muchos países, los partidos denominados radicales impulsaron un avance hacia la democratización así como la prosperidad en otros países de los movimientos obreros e indígenas. Gran parte de las convulsiones producidas en Centroamérica se debía a la distribución de la tierra y el dominio de las compañías bananeras extranjeras. En consecuencia, Estados Unidos realizó distintas intervenciones armadas. En países como Argentina, personas como Alem impulsaron una prosperidad económica y fuerte inmigración, en otros como Uruguay, Batlle llevó a cabo importantes reformas económicas y sociales mientras que en Chile, la República Parlamentaria de Alessandri, promulgó una constitución y la resolución de distintos conflictos fronterizos. Dichos problemas fronterizos, adquirieron gran importancia en la primera mitad del siglo XX, con conflictos como la guerra del Chaco, o otros enfrentamientos entre Colombia y Venezuela, país que vivió mucho tiempo bajo la dictadura de Juan Vicente al mismo tiempo que Brasil se convertía en la primera potencia económica de Iberoamérica.
1.4-LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Mención aparte merece la revolución mexicana, un caso más particular que tuvo su apoyo en el movimiento campesino contra la dictadura de Porfirio Díaz quien manipulaba las elecciones y fue denunciado por Madero con el Plan de San Luis. A partir de este momento, se llevaron a cabo distintas rebeliones armadas impulsadas por el caudillo Francisco Villa y por el líder campesino e indígena Emilio Zapata. Tras el asesinato de éste último y distintos cambios de dirigentes del gobierno, finalmente Elías Calles creó el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
1.4-Emiliano Zapata
Líder revolucionario mexicano y acérrimo defensor de los derechos campesinos. Reclutó un ejército de campesinos, en buena parte indígenas, de los pueblos y las haciendas de Morelos, y con el eslogan “Tierra y Libertad”, se unió en 1910 a la revolución mexicana.
Formuló su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan Ayala), mediante el que pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos. Extendió sus actividades guerrilleras por todo el sur de México y junto con Pancho Villa entró en la ciudad de México en el año 1914.
En 1919 murió asesinado en una emboscada, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública. Considerado por sus enemigos un simple saqueador, Zapata ha sido idolatrado por los campesinos como un héroe revolucionario y sus ideas han dado origen al llamado movimiento zapatista.
1.5.- Pancho Villa
(Doroteo Arango Arámbula) Revolucionario mexicano (San Juan del Río, Durango, 1876 - Parral, Chihuahua, 1923). Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba.
Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.
En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).
Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.
1.5-LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1930
Desgraciadamente, en la década de 1930 se produjo una crisis como consecuencia del derrumbamiento del valor de las exportaciones iberoamericanas. Así, las economías latinoamericanas pasaron a depender mucho más de las inversiones de capitales extranjeros, convirtiéndose Estados Unidos en el principal inversor en estos países.
jueves, 15 de abril de 2010
2.1-ECONOMÍA Y SOCIEDAD DISPARES
Durante la época de la Guerra Fría en América Latina se inició un proceso de industrialización.
En al década de los 50 se experimentó un crecimiento económico en la renta nacional. Y la industrialización triunfó, sobretodo, en México, Argentina y Brasil.
A pesar de todo esto, la agricultura iberoamericana salió malparada de este proceso. Se agudizó la concentración de la propiedad en unos pocos y las comunidades indígenas fueron las más perjudicadas. También se consolidó un movimiento obrero que encontró su manera de expresarse en los partidos socialistas y comunistas y en el sindicalismo.
2.2-AUGE POPULISTA
Tras la Segunda Guerra Mundial, numerosos regímenes populistas se extendieron por Latinoamérica.
El más destacado de los populismos fue quizás el justicialismo creado y llevado a cabo por Perón en Argentina, de 1946 a 1955. El justicialismo o peronismo fue un movimiento de masas argentino que tuvo como principal estandarte la defensa de los trabajadores. Estableció con los sindicatos un régimen progresista y autoritarito.
Otro caso de especial importancia en cuanto a populismo se refiere fue el desarrollado en Bolivia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, que ambiciaba un régimen antioligárquico, pero que hubo de refrenarse por la presión norteamericana.
El más destacado de los populismos fue quizás el justicialismo creado y llevado a cabo por Perón en Argentina, de 1946 a 1955. El justicialismo o peronismo fue un movimiento de masas argentino que tuvo como principal estandarte la defensa de los trabajadores. Estableció con los sindicatos un régimen progresista y autoritarito.
Otro caso de especial importancia en cuanto a populismo se refiere fue el desarrollado en Bolivia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, que ambiciaba un régimen antioligárquico, pero que hubo de refrenarse por la presión norteamericana.
2.2-Juan Domingo Perón
Fue un político, militar y presidente argentino. Ha sido el único Presidente de la Nación Argentina en ser elegido democráticamente en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Y con él se creo el llamado justicialismo, un movimiento de masas argentino, creado alrededor de la figura de Perón, que tuvo como principal estandarte la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y a los sindicatos. Estableció un régimen que combinaba socialismo y autoritarismo. Finalmente, falleció el 1 de julio de 1974 en ejercicio de su tercera presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido elegida como vicepresidente.
2.3-ASCENSO DE LAS DEMOCRACIAS
A partir de mediados de los cincuenta se produjo una ascensión de las democracias en buena parte del continente americano.
En 1955 la llamada Revolución libertadora protagonizada por el ejército derrocó a Perón y concluyó en 1958 con las elecciones, de las cuales salió vencedora la Unión Cívica Radical Intransigente y formó un gobierno tutelado por el ejército.
También Perú convocó elecciones generales en 1956. Terminada la década terminaron las dictaduras en Colombia y Venezuela y el resto de países latinoamericanos mantuvieron regímenes políticos democráticos.
En 1955 la llamada Revolución libertadora protagonizada por el ejército derrocó a Perón y concluyó en 1958 con las elecciones, de las cuales salió vencedora la Unión Cívica Radical Intransigente y formó un gobierno tutelado por el ejército.
También Perú convocó elecciones generales en 1956. Terminada la década terminaron las dictaduras en Colombia y Venezuela y el resto de países latinoamericanos mantuvieron regímenes políticos democráticos.
2.4-LA REVOLUCIÓN CUBANA
Desde su independencia de España en 1898, Cuba había sido prácticamente dominada por Estados Unidos, el cual controlaba la mayoría de las riquezas de la isla caribeña y la totalidad del refinado de petróleo.
Cuba era un país de monocultivo de la caña de azúcar, la mayoría del campesinado era pobre, sufrían un paro endémico y el analfabetismo estaba extendidísimo.
En 1952 un militar de carrera, Fulgencio Batista, estableció una auténtica dictadura, un régimen represivo y absolutamente corrupto. En 1953 una guerrilla nacionalista de izquierda, liderada por Fidel Castro, realizó un asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, pero fracasaron. De este modo tuvieron que exiliarse en México y allí fundaron el Movimiento 26 de Julio y en 1957, tras desembarcar en la isla, se hicieron fuertes en Sierra Maestra, donde consiguieron muchos adeptos, y ya en 1959 se encontraban en La Habana desfilando victoriosos y orgullosos.
Con Castro en el poder se inició un programa de reformas que significaba la expropiación de los grandes latifundios y de las compañías azucareras, lo que propició la hostilidad de Estados Unidos y además, Fidel Castro empezaba a perder el apoyo de la mayoría de la clase media. Así que se acercó a los comunistas cubanos y en 1960 aceptó la ayuda militar y económica de la Unión Soviética.
La Cuba de Fidel Castro ha sido el primer y único régimen comunista que ha triunfado y perdurado en América.
Cuba era un país de monocultivo de la caña de azúcar, la mayoría del campesinado era pobre, sufrían un paro endémico y el analfabetismo estaba extendidísimo.
En 1952 un militar de carrera, Fulgencio Batista, estableció una auténtica dictadura, un régimen represivo y absolutamente corrupto. En 1953 una guerrilla nacionalista de izquierda, liderada por Fidel Castro, realizó un asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, pero fracasaron. De este modo tuvieron que exiliarse en México y allí fundaron el Movimiento 26 de Julio y en 1957, tras desembarcar en la isla, se hicieron fuertes en Sierra Maestra, donde consiguieron muchos adeptos, y ya en 1959 se encontraban en La Habana desfilando victoriosos y orgullosos.
Con Castro en el poder se inició un programa de reformas que significaba la expropiación de los grandes latifundios y de las compañías azucareras, lo que propició la hostilidad de Estados Unidos y además, Fidel Castro empezaba a perder el apoyo de la mayoría de la clase media. Así que se acercó a los comunistas cubanos y en 1960 aceptó la ayuda militar y económica de la Unión Soviética.
La Cuba de Fidel Castro ha sido el primer y único régimen comunista que ha triunfado y perdurado en América.
2.4.-Fidel Alejandro Castro Ruz
Nació en Birán, 13 de agosto de 1926 es un militar y político cubano. Fue mandatario de su país, bajo los cargos de primer ministro (1959-1976) y presidente de Cuba (1976-2008). Actualmente ejerce como primer secretario del Partido Comunista de Cuba y como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ejército) de Cuba. Es, además, uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin. Es doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,2 se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando el régimen de Fulgencio Batista.
Desde la fundación del partido comunista en 1965, ha sido su Primer Secretario.
2.4-Ernesto “Che” Guevara
(Rosario, Argentina, 14 de junio de 19281 – La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un guerrillero, político, escritor y médico argentino-cubano.2 Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953-1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.
Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.
La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.
2.5-EXPANSIÓN GUERRILLERA
Tras la revolución cubana diversos movimientos guerrilleros se expandieron por Latinoamérica. De este modo, entre 1959 y 1968 tuvieron lugar numerosos levantamientos en forma de guerrillas izquierdistas. En Argentina y Uruguay de un carácter mucho más urbano.
Ernesto Guevara, también conocido como “el Che” y compañero de Fidel Castro en la revolución cubana, lideró guerrillas en Bolivia hasta el día de su muerte, en el año 1967.
Ernesto Guevara, también conocido como “el Che” y compañero de Fidel Castro en la revolución cubana, lideró guerrillas en Bolivia hasta el día de su muerte, en el año 1967.
martes, 13 de abril de 2010
3.1-EJÉRCITO Y DICTADORES
En 1960 las dictaduras militares que se desarrollaron en Hispanoamérica contaron en su mayoría con apoyo estadounidense y los regímenes más obedientes que favorecían los intereses económicos de la gran potencia recibieron ayudas en muchas ocasiones que permitieron suplantar los regímenes democráticos que se habían extendido en América Latina y sustituirlos por dictaduras.
Estos regímenes realizaron fuertes represiones para desmantelar a los partidos de izquierda y el movimiento sindical. En cuanto a política económica se apoyaban en la exaltación demagógica del nacionalismo económico. Dos buenas pruebas de ello fueron tanto Chile como Argentina.
Estos regímenes realizaron fuertes represiones para desmantelar a los partidos de izquierda y el movimiento sindical. En cuanto a política económica se apoyaban en la exaltación demagógica del nacionalismo económico. Dos buenas pruebas de ello fueron tanto Chile como Argentina.
3.1.-Rafael Leónidas Trujillo
Nació en la provincia de San Cristobal, el 24 de octubre de 1891. gobernó de forma democrática desde 1930 hasta 1934 y de facto, hasta su asesinato en 1961 mantuvo formales estructuras constitucionales. Ejerció la presidencia de la República Dominicana entre 1930 y 1938, y entre 1942 y 1952. .A los 22 (1913) Trujillo se casa con Aminta Ledesma, la hija de un campesino proveniente de San Cristóbal. De esta unión nace la hija Flor de Oro. Su hora llega con la ocupación norteamericana (1916–1924). 1918 se integra a la recién fundada Guardia Nacional, en donde emprende una vertiginosa carrera como oficial, llegando al grado de mayor. En 1927 Trujillo abandona la Guardia para integrarse a la Brigada Nacional, en la que en tan solo diez años asciende al grado de general. Su enseñanza militar lo llevó rápido a ocupar puestos de alto mando en la Guardia Nacional transformada en Policía Nacional Dominicana. Con rango de mayor, dirigió el Departamento Norte de esta institución en 1924. Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo promueve a teniente coronel y lo nombra Jefe de Estado Mayor. Conocido como "El Jefe", "El Generalísimo", " Chapita" (por su gusto desmedido por las condecoraciones) o "El Chivo" por su exacerbada lujuria, su dictadura estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por uno de los más acusados cultos a la personalidad del siglo XX. Sus defensores destacan como aspectos positivos del régimen la restauración del orden público y el progreso económico del país.
Trujillo decidió el genocidio de miles de haitianos que vivían en la zona fronteriza y luego acordó con el presidente haitiano, indemnizarlo con 30 pesos por cabeza.
3.2-CHILE Y UN DICTADOR
Salvador Allende, presidente socialista, llego al poder gracias a la victoria de la coalición Unidad Popular de carácter marxista en 1970. Allende inicio un amplio proceso de reformas que afectaban a la propiedad de la tierra, el sistema financiero y la explotación de la rica minería del cobre, que fue nacionalizada. En septiembre del 1973 el general Augusto Pinochet dio un golpe de Estado, su dictadura fue de las más represivas de todo el continente provocando 6000 muertos y miles de encarcelados. El dictador acumulo todos los poderes y recupero económicamente al país, acumulo una gran fortuna personal y intento perpetuarse en el poder. Ante la oposición creciente convoco elecciones y entro en el poder el demócrata Patricio Alwyn en 1989.
3.2.-Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
Nació en Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 y murió en Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2006. Fue un militar chileno, líder de la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.
Asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del Ejército de Chile. El 11 de septiembre de ese año, dirigió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado al promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. Sus simpatizantes lo califican como un héroe.
3.3-LA JUNTA MILITAR ARGENTINA
En 1960 el general Onganía impuso una dictadura y tuvo que enfrentarse a convulsiones de los sindicatos peronistas y estudiantes universitarios. En las elecciones de 1973 triunfó el Partido Justicialista y Juan Domingo Perón volvió al poder. Sin embargo, murió muy pronto y le sustituyo su esposa Maria Estela Martinez de Peron que fue derrocada por una junta militar presidida por el general Jorge Videla en 1976. Entre 1976 y 1983 la junta militar llevo a cabo la llamada Guerra Sucia, régimen de violencia indiscriminada, manipulación de información y terrorismo de Estado. En 1982 se produjo una guerra contra Gran Bretaña para recuperar las islas Malvinas, el resultado fue otro desastre militar. Unas nuevas elecciones dieron el triunfo a Raúl Alfonsin.
4.1-LA DEMOCRACIA VUELVE A LATINOAMÉRICA
Los regímenes democráticos fueron repuestos, Argentina con Alfonsin, Chile con Alwyn, Uruguay con Sanguinetti y Paraguay con Rodriguez, Brasil con Tancredo Neves (1985), en Ecuador, Perú, Bolivia y en Nicaragua se expulsó del poder a la dinastía de los Somoza.
En la ultima década la tendencia a los gobiernos de izquierda ha aumentado, como ejemplo tenemos a Hugo Chávez en Venezuela, de Lula da Silva en Brasil o de Néstor Kichner en Argentina.
En la ultima década la tendencia a los gobiernos de izquierda ha aumentado, como ejemplo tenemos a Hugo Chávez en Venezuela, de Lula da Silva en Brasil o de Néstor Kichner en Argentina.
4.2-LOS RETOS ECONÓMICOS
En las ultimas décadas del s XX, Iberoamerica tuvo unos índices de crecimiento económicos inferiores a los de mediados de siglo. Muchos países iberoamericanos tenían una gran deuda exterior. La importancia de Iberoamerica en el comercio mundial descendió drásticamente. Solo sobresalían productos como el petróleo y el gas natural. En Colombia, Bolivia, México o Perú existe el cultivo de la coca y la producción de drogas.
A finales del s XX solo Mexico y Brasil se podían considerar economías emergentes, con industrias competitivas. Para salir de esta situación y recuperarse de la crisis se impusieron políticas neoliberales, libertad del comercio, la escasa intervención del Estado y la apertura a los capitales extranjeros. El nivel de vida descendió y las dificultades económicas persistieron.
A finales del s XX solo Mexico y Brasil se podían considerar economías emergentes, con industrias competitivas. Para salir de esta situación y recuperarse de la crisis se impusieron políticas neoliberales, libertad del comercio, la escasa intervención del Estado y la apertura a los capitales extranjeros. El nivel de vida descendió y las dificultades económicas persistieron.
4.3-UNA SOCIEDAD DESIGUAL
Iberoamerica siempre ha sido un continente aquejado por las injusticias sociales de su población. Siguen existiendo desigualdades sociales debido al analfabetismo de la población y a la carencia del sistema educativo. Entre 1979 se produjo un gran aumento demográfico pasando de 275 millones de habitantes a los 507 millones de hab. actuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)